estudi comunitari
		
	
	
		un projecte de 
	
	
		
			MateixesMancances
		
	
	
		
		
	
	
		
		
	
	
		
			inici
		
	
	
		
			/  nosaltres
		
	
	
	
		Espacio
		en
		construcción
	
	
		
			CAT
		
	
	
		
			/  CAST
		
	
	
	
	
		Diario de reflexiones // Espacio de investigación
	
	
		Nos faltan referentes de mujeres en el textil
	
	
		
			SUMARIO
		
	
	
		Reconstrucción de una genealogía oculta
	
	
		
			Esta fue (y todavía es) una herramienta de investigación comunitaria. Puedes consultarlo y participar. Sigue abierto 24/7
		
	
	
	
	
	
	
		Abakanowich
	
	
		agdalena
	
	
		B
	
	
		ea Camacho
	
	
	
		Polonia, 1930 - 2017
		Obra: Abakan Red (1969)
	
	
		Filipinas, 1983
		Obra: Efface (2008)
	
	
		E
	
	
		lisabeth
	
	
		
	
	
		Australia, 1979
		Obra: Casting Off My Womb (2013)
	
	
		Las mujeres siempre han hecho arte. Pero para las mujeres, las artes más valoradas por la sociedad masculina han permanecido cerradas precisamente por esa razón. Ellas entonces han aplicado su creatividad en las de la costura, las cuales existen en una variedad fantástica, y son de hecho una forma de arte femenino universal que transciende la raza, clase y fronteras nacionales. La costura era el único arte mediante el que las mujeres controlaban la educación de sus hijas y la producción del arte, y de donde eran también la crítica y el público [...] es nuestra herencia cultural. 
		
		
	
	
		Patricia Mainardi. Quilts, The Great American Art publicado en The Feminist Art Journal, vol 2, num 1 (1982)
		
	
	
	
	
	
	
		 Reconocer la genealogía, insertarse en ella, es desafiar uno de los códigos culturales básicos, la tendencia patriarcal a percibir cada obra, cada reivindicación de las mujeres como si saliera de la nada, de la pura excepcionalidad. Así nos han enseñado, como obras deshilachadas y dispersas, huérfanas de una tradición propia. 
		
	
	
	
	
		"En respuesta no sólo a la exclusión sino a la sistemática devaluación de cualquier cosa estética relacionada con las mujeres, las feministas han intentado valorar prácticas y procedimientos particularmente ejercidos por, o en conexión con, mujeres que carecen de estatus dentro del canon, por ejemplo, el arte realizado con textiles y cerámica."
	
	
	
	
		
		Griselda Pollock. “Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon”.
	
	
	
	
		"Es importante usar lo que tradicionalmente han hecho las mujeres para reclamar nuestro lugar ofreciendo una nueva mirada que nos permita salir de la verdad única que nos han impuesto."
	
	
		Charo Corrales
	
	
		M
	
	
		Burri
	
	
	
	
	
	
		E
	
	
		Giauque
	
	
		lsi
	
	
		assey
	
	
		Jenkins
	
	
		C
	
	
		Genealogía
	
	
		Griselda Pollock
		“Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon”
	
	
	
		Muestra del artículo en wikipedia de Yayoi Kusama (antes de editarlo nosotras) con contenido irrelevante a la vez que sexista)
	
	
		afectando esto también a como se conciben las prácticas artísticas feminizadas. no es casualidad que todas las artes que se han podido relacionar a lo doméstico, lo utilitzario, lo manual y al campo femenino hayan sido menospreciadas.
	
	
	
		La H.A.P. (Historia del Arte Patriarcal) describe una única narrativa posible. Aunque ésta se presenta como neutra, tiene grandes sesgos y está muy limitada. A la vez que conlleva a la invisibilización de las mujeres y unos discursos sexistas.
		
	
	
	
		E
	
	
		lsa
	
	
		Melendez
	
	
		 Puerto Rico, 1974
		Obra: Los
		Güelestacas (2014)
	
	
		
	
	
		
		"En las colecciones hay mucha obra de artistas hombres que realmente son unos güelestacas que ocupan el espacio de extraordinarias obras de mujeres artistas"
		
		- transcripción
		del bordado
	
	
	
	
		Editando y modificando artículos en la wikipedia, conocemos diferentes artistas a partir de catálogos, libros de artista, revistas especializadas y otras fuentes de conocimiento.
	
	
		Empezamos a recoger nombres  de artistas textiles juntamente con más información relevante en un
	
	
		
	
	
		J
	
	
		udy
	
	
		Chicago
	
	
		EEUU, 1939
		Obra: The Dinner Party (1974-79)
	
	
	
	
		Memoria histórica y textil
	
	
		El textil como soporte para hablar de la herencia histórica y colectiva, de la memoria de los pueblos…
	
	
		
	
	
		B
	
	
		Mercedes
	
	
		autista
	
	
		Mexicana y española, ?
		Proyecto: Bordar Alma. Chuuy Pixán (2010)
	
	
		
		"Entendí que en la tradición indígena mexicana las mujeres bordan para proteger, para conservar la cultura y las tradiciones, es la visión cosmogónica de un pueblo, sus mitos, los arquetipos colectivos que lo construyen como grupo, que les dan identidad y razón de ser."
	
	
		 “muchas de nosotras…encontramos la belleza en inesperadas fuentes domésticas. Las artistas-costureras de nuestro pasado se han convertido en mentoras de mujeres que ahora no tienen miedo de ver la vida doméstica como un foco para el proceso de la creación del arte”
		
		
	
	
		Miriam Schiapiro
	
	
		Alario y De Miguel en Mayayo, 2013
	
	
	
	
		Arte feminista en soportes feminizados
	
	
		La técnica lleva al sujeto a hablar en primera persona de todas las vivencias y violencias que conlleva el género asignado.
	
	
	
		"Rechacé lo que era convencional y, por tanto, tuve que profundizar en mí misma. Y yo misma era una mujer con todos los problemas a los que se enfrentaban las mujeres. Decidí deshacerme de la pesadez en mis esculturas. lo hice porque siempre he soñado el día en que podría llevar mis esculturas sola, sin la ayuda de nadie (especialmente de ningún hombre)"
		
		Maria Pinińska-Bereś
	
	
		Maria Pinińska-Bereś, Polonia 1931
	
	
		"El origen de la distinción actual entre arte y artesanía, parece ser que proviene del Renacimiento, cuando también surge la idea del artista-genio, como ser humano especial y diferente del resto, dotado de unas cualidades “superiores”. [...] A partir del Renacimiento se compara al artista con Dios, (con el creador), comparación que va encaminada a sublimar la creatividad artística [...] contribuyendo a que se sublime el valor de la idea, del concepto que se plasma sobre un material. Y esto se aplicaba al artista y a sus producciones (pintura, escultura), y no así para sus ayudantes artesanos, quienes eran vistos como parte de las herramientas utilizadas por el artista para llevar a cabo su trabajo" 
	
	
		Iratxe Larrea. Tesis el significado del textil en la creación de las mujeres
	
	
	
	
		Colectividad textil
	
	
	
	
		Este marco de trabajo nos permite alejar el ego para colectivizar las causas y politizar discursos.
	
	
		Empezamos a conocer el sesgo de género que existe en número y en calidad de los artículos en las enciclopedias, incluso en las comunitarias digitales de la plataforma wiki (wikipedia, wikidata...)
	
	
		Video instalación de
		11 horas de duración 
		que documenta a la artista tejiéndose a sí misma dentro de un capullo de algodón blanco y finalmente desapareciendo en una habitación blanca.
	
	
		Obra de arte de 28 días de duración. La artista tejió 15 metros con hilo que se insertaba diariamente en su vagina para emmarcar un ciclo menstrual completo. El hilo era inicialmente blanco, se teñía lentamente a rojo empapándose con sangre menstual y luego volvía a ser blanco nuevamente.
	
	
		
	
	
		irginia
	
	
		Guilisasti
	
	
		V
	
	
		Chile, 1979
		Instalación: Prácticas de Reparación
		junto con el Colectivo Ave Fenix
	
	
		Instalación colectiva que consiste en un gran manto tejido por mujeres provenientes del cerro La Merced de Valparaíso, quienes perdieron todo después del gran incendio que afectó a parte de la ciudad en abril del 2014
	
	
	
	
		
	
	
		Las arpilleras son testimonios palpables de las experiencias vividas por el pueblo chileno durante los violentos 17 años de régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Estos coloridos trabajos textiles bordados sobre arpilleras registran las historias de mujeres y sus comunidades, denuncian la crueldad del gobierno y dan fe de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron bajo el mandato del dictador.
		
		Así, en medio del caos, nacen los talleres de arpilleras, instancias en las que las mujeres hacían uso de sus habilidades domésticas para elaborar tejidos en los que expresaban sus frustraciones y planteaban respuestas conjuntas a sus vivencias.
	
	
		Pronto nos aparecen dudas en el proceso de clasificación...
		
	
	
		Este es un diario donde hemos intentado dejar rastro del proceso que ha seguido la investigación de este proyecto.
		Empezamos reconociéndonos huérfanas de la genealogía de mujeres trabajadoras del textil como expresión artística.
	
	
		- noviembre 2020
	
	
		¿Cómo definimos qué artistas clasificamos como textiles?
	
	
	
	
		- diciembre-marzo 2020
	
	
	
	
		Entonces decidimos participar en la edición de entradas así como en la editatón de Art+Feminism organizada por Viquidones y Liquen Data Lab.
	
	
		¿Cómo y dónde se dibujan los límites entre arte, artesanía y diseño en el textil?
	
	
	
	
		Suiza, 1900
		Obra: Colonne en couleurs qui chantent, 1964
	
	
		Contactamos y empezamos a conversar con artistas que tenían obras textiles. Algunas de ellas rehusaban de utilizar la etiqueta de artista textil por considerarla limitante aunque también encontramos por parte de muchas otras, el autonombramiento desde este espacio para reivindicar la invisibilidad y el desprestigio con la que se ha tratado esta tipología de arte.
		
		Descubrimos gracias a Maria Ortega Gálvez las bienales textiles que empezaron a organizarse en Lausanne en los años 60 como un espacio de visibilización que empezaron a situar en museos como el MoMA las técnicas, soportes y lenguajes textiles.
	
	
		Hasta entonces, creíamos saber categorizar con claridad las obras entre artesanía, diseño o arte. En este momento es cuando nos dimos cuenta que las fronteras no eran tan estancas y que nos resultaban todavía más porosas en los lenguajes textiles por haber sido tradicionalmente utilizados en lo doméstico, lo decorativo, lo utilitario y relacionados con procedimientos técnicos pautados.
	
	
		A
	
	
		urèlia
	
	
		Muñoz
	
	
		España, 1926
		Aurèlia Muñoz en su estudio en 1974.
	
	
	
		
		
	
	
		La Historia del Arte Patriarcal
		conlleva una invisibilización de las mujeres y un relato sexista
	
	
		(de ahora en adelante, la HAP)
	
	
		
			“Existe una división jerárquica en el tratamiento de las prácticas artísticas. El arte occidental desdeña el arte y las prácticas estéticas indígenas.(...) determinadas prácticas artísticas como el bordado, el trabajo con cerámica y otras obras elaboradas con elementos orgánicos como las plumas, han sido desplazadas al universo de la artesanía, canonizándose técnicas como la pintura, la escultura, el grabado o la arquitectura.”
		
	
	
	
		- abril - junio 2020
	
	
		F
	
	
		aith
	
	
		Ringold
	
	
		EEUU, 1930 
		 Obra: The Sunflower Quilting Bee at Arles (1997)
	
	
		Japó, 1976
		Obra: Loosening
		Fabric #6, 2017
	
	
		A
	
	
		iko
	
	
		Tezuka
	
	
		Rosa M. Blanca. El bordado en lo cotidiano y en el arte contemporáneo: ¿práctica emergente o tradicional? (2014)